Los precursores de los actuales huertos urbanos podrían ser los llamados Jardines de la Victoria también conocidos en su momento como Jardines de la Guerra o Jardines de Alimentos para la Defensa.
Consistían en auténticos huertos de vegetales, frutas y hierbas aromáticas y medicinales plantados en las residencias privadas o en parques públicos en las ciudades más importantes de Reino Unido, Estados Unidos y Canadá durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Estos huertos urbanos tenían una doble finalidad: Suministrar de alimentos a las ciudades en los periodos de escased por falta de suministros y como "potenciador moral" de la población civil que se sentía útil y reconocida por la contribución que hacían.
En Marzo de 1917 se creó en Norteamérica la "Comisión Nacional de Jardines de Guerra" y se puso en marcha la campaña "Jardines de Guerra" con la idea de que la escased de comida en las ciudades podía ser solucionada sin la necesidad de utilizar la fuerza de de trabajo masculina que estaba en el frente y sin necesidad de transportar los alimentos.
Así se crearon los primeros huertos urbanos utilizando todo el espacio público disponible así como los jardines privados de las casas. El resultado fue asombroso: Más de cinco millones de agricultores urbanos y un excedente de producción de más de 1,2 miles de millones de dólares.
En Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y después del seguimiento obtenido en la primera con los "Jardines de Guerra" se organizó una campaña de anuncios propagandísticos para que se establecieran huertos urbanos en las ciudades. Estos carteles se distribuyeron por todas las ciudades y se hicieron famosos con frases como "¡Plante más en el '44!" "Plante las semillas de la Victoria: Cultive sus propios vegetales" "Tú jardín de la Victoria cuenta ahora más que nunca" "Jardineros de la guerra para la victoria: Cultiva vitaminas en la puerta de tu cocina" etc. A raíz de esta propaganda los "Jardines de Guerra" empezaron a denominarse "Jardines de la Victoria".
El resultado fue que la campaña fue seguida en 20 millones de hogares produciéndose en estos huertos urbanos el 40% de todo el consumo de vegetales de la nación.
En el Reino Unido a su vez se hizo también una campaña de carteles que animaban al cultivo en las ciudades con la frase "Cava por la Victoria". Aquí se construyeron huertos urbanos en todos los lugares disponibles incluidas la zonas de vías de tren que no se utilizaban, los jardines ornamentales y los campos dónde se realizaban deportes incluidos los campos de fútbol y los de golf.
Bibliografía:
Pack, Charles Lathrop. War Gardens Victorious (Philadelphia: J. B. Lippincott, 1919) p. 15.
Eyle, Alexandra. Charles Lathrop Pack: Timberman, Forest Conservationist, and Pioneer in Forest Education (Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1994) p. 142.
http://en.wikipedia.org/wiki/Victory_garden